Teoría Psicogenética de Piaget



La teoría psicogenética desarrollada por Jean Piaget, nace de la necesidad que se presenta en este investigador, biólogo de formación, por dar respuestas a varias interrogantes de carácter epistemológico relacionadas con el origen del conocimiento, mismas que no se enmarcan únicamente en descubrir cómo es posible éste, sino que va más allá, tratando de dar respuesta a cuestiones sobre su evolución. Con sus estudios posteriores en psicología, plantea la epistemología genética (Parrat, 2012) como una disciplina que se refiere a los procesos de cambio de los estados de menor conocimiento a los de conocimiento avanzado.

Piaget basa su fundamentación en tres estadios (Álvarez, A.; Orellano, E., 1979) que se presentan en el desarrollo cognitivo: a) sensoriomotor, b) inteligencia representativa o conceptual y, c) de operaciones formales. El paso evolutivo de un estadio a otro está regulado por una fase de equilibrio que considera a la etapa precedente como preparatoria para la siguiente.


Los mecanismos que Piaget considera como básicos para el desarrollo son: la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un cuarto factor endógeno que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza el sujeto como reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el interaccionismo entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de equilibración. (Coll & Marti, 1999).

Se puede decir que para Piaget los pasos de un estadio de conocimiento a otro, involucran procesos evolutivos en el aparato cognitivo del sujeto, quien se acerca al objeto con experiencias previas que implican estructuras cognitivas desarrolladas (en mayor o menor medida), y que le permiten enfrentarse a nuevos conocimientos, asimilarlos y equilibrarlos en dependencia de su nivel de maduración.

Para Piaget, aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a través de varios procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos previos que se consolidan en las etapas de asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a proporcionarles significado. “El niño o el aprendiz tienen desde el principio ideas y conceptos, que son también parte de su conocimiento, y hacen un marco orientador de las acciones. Dicho marco cambia en cada momento de comprensión” (Arias & Flórez, 2011, p. 98)

El nivel de comprensión de la realidad se logra en concordancia con las estructuras intelectuales que se presentan con base en los estadios de desarrollo cognitivo que están presentes en el niño, mismos que se producen en forma secuencial (unos necesariamente previos a otros).

De acuerdo a la perspectiva piagetana, los seres humanos aprenden internamente a construir, organizar sus esquemas mentales en dependencia de las diferentes etapas de desarrollo por las que atraviesan, desde la infancia hasta la adultez. Mientras se avance en los estadios de desarrollo, los procesos de equilibración o autorregulación serán más sofisticados, permitiéndole al aprendiz comprender de mejor manera sistemas o estructuras más complejas de conocimiento.

El cómo se aprende estaría definido a través de desarrollo continuo en la mente del sujeto de procesos cognitivos internos de asimilación, acomodación, adaptación (equilibrio) de la nueva información que le permiten al aprendiz construir el conocimiento en interacción con el medio.

Fuente consultada:

Arias-Arroyo, Paulina A. & Merino-Zurita, Milton M. & Peralvo-Arequipa, Carmen R. Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. .[fecha de Consulta 9 de Febrero de 2021]. ISSN: 2477-8818. Disponible en:   file:///C:/Users/Rolando/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaTeoriaDePsicogeneticaDeJeanPiagetUnApo-6326679.pdf

Comentarios